PARÍS.- Durante los últimos tres años, la organización del RallyMobil ha estado trabajando para que la competencia más importante de la categoría, el Mundial de Rally (World Rally Championship, WRC) llegue a Chile. Y mañana se sabrá el resultado de ese proceso, en medio de la incertidumbre que arrojó Japón y su propia postulación.
Este viernes la FIA anunciará el calendario definitivo de la edición 2019 del WRC, que empieza oficialmente en enero. Bajo los requerimientos de la FIA –el ente que rige las mayores competencias automotoras del mundo– a partir del próximo año y durante las siguientes dos temporadas se sumaría una fecha, pasando del actual calendario de 13 hasta llegar a 16.
Chile postuló a uno de esos cupos, proponiendo a Concepción como escenario para una de las nuevas etapas. Esto después de un extenso proceso que culminó en abril de este año, cuando la etapa del RallyMobil en esa ciudad fue un “evento candidato” del WRC.
“De todos los países que hemos postulado, se entendió después de nuestra postulación como evento candidato que la primera opción para el 2019 era la de Chile”, comenta Felipe Horta, productor general del campeonato RallyMobil, desde París, a un día del anuncio. “El informe que hizo oficialmente la FIA del evento candidato fue extraordinario. Ahí fue cuando nos vino la tranquilidad. Dijimos ‘hemos cumplido todos los procesos’, está todo dado para que la fecha transcurra de buena forma, pero de repente el promotor nos frenó”, comenta.
¿Qué pasó? Según detalla Horta, los problemas se originaron con la postulación de Japón, que estaba planificando ingresar al WRC con una fecha desde 2020 (de hecho, su evento candidato recién es en noviembre). Pero, explica el productor, los nipones pidieron adelantar su entrada en un año, para que ésta no coincida con el otro gran evento deportivo que tienen planificado para 2020: los Juegos Olímpicos de Tokio.
Esa petición produjo una necesidad de pasar de 13 a 15 fechas en un solo año, y no en dos como estaba planificado, cambio que habría sido rechazado por las marcas automotrices que compiten en el rally, según indica Horta. “Entonces la FIA inicialmente pidió bajar fechas del campeonato del mundo, una en Europa, para que entraran Japón y Chile en 2019, pero eso no se logró”, asegura. “Así quedó en status quo el hecho de que viene Japón con mucha fuerza y Chile, y no se sabe si van a dictaminar a ambos países y vamos a tener un campeonato de 15. Eso no se va a saber hasta este viernes, que para mí es muy raro y me genera mucha inseguridad”.
Conformidad con el trabajo realizado
Pese a la incertidumbre, hace un par de semanas Carlos García Remohí, vicepresidente del Consejo Mundial del Motor, aseguró a El Mercurio que “Chile va a estar incluido en el calendario de la Fórmula E y el Mundial de Rally”. El primer dato ya fue confirmado esta semana por la organización de la carrera de eléctricos.
Pero más allá de las dudas, la organización del RallyMobil se muestra conforme con la labor realizada hasta ahora, con casi 20 años de competencia y tres dedicados al objetivo de traer el WRC. “La esperanza nuestra es que RallyMobil tiene muchos atributos para tener una fecha del campeonato del mundo”, asegura Horta. “Es un país que tiene un buen desarrollo de estructura deportiva, tiene una muy buena policía, que le da garantías de seguridad a la FIA, que es un tema muy importante”.
“Nosotros quedamos muy contentos con lo que logramos en Concepción”, comenta Álvaro Lizana, subgerente de marketing de lubricantes de Copec, sponsor del RallyMobil. “Aparte de cumplir con los estándares que nos exigía FIA, y satisfacer las expectativas tanto de los productores como de FIA en general, también nos sirvió como una muy buena base para darle un upgrade al campeonato RallyMobil. El campeonato hoy, después de la fecha de Concepción, es uno distinto en los estándares de seguridad, de deportividad y como evento”.