- Marcas internacionales vinculadas a la tecnología, como Magneti Marelli, MoTeC y Cosworth, son reconocidas por su uso en la F1 y se han implementado con éxito en el automovilismo deportivo en nuestro país. Son una pieza esencial a la hora de consolidar la potencia y el rendimiento del vehículo.
Sin duda que el Rally es un deporte extremo y muy arriesgado, donde a menudo los vehículos pagan el precio de la misma. Es por eso que la tecnología juega un rol clave a la hora de ofrecerle el máximo de seguridad al piloto y navegante. También hace un gran aporte a la hora de consolidar la potencia y el rendimiento del vehiculo deportivo. De hecho, las suspensiones, frenos, altura de la caja de cambio y más de 20 parámetros y accesorios del vehículo se pueden interferir para regular perfectamente al estilo de la conducción. Es acá donde la computación se pone al total servicio del automovilismo deportivo y los distintos modelos de autos del rally no se han quedado fuera de recurrir a ella.
Y así lo han entendido las distintas escuderías chilenas que participan en cada fecha del Rally Mobil.
El piloto y mecánico Ramón Ibarra (Renault Clio R3), destaca que en el caso de su vehículo el computador se ubica en la parte delantera de la cabina y corresponde a un ECU (Engine Control Unit).
“Como es un auto de carrera la idea es que el motor funcione a su máxima potencia dentro de las normas FIA. El equipo está regulado para ser lo más eficiente posible. Entonces, la mezcla aire combustible es perfecta. Se busca el equilibrio ideal para que el motor desarrolle la máxima potencia”.
Otro vehículo que está dotado de la última tecnología es el Peugeot 208, pilotado por Alberto Heller, con el que obtuvo su cuarto triunfo consecutivo en la categoría R2 el fin de semana pasado en Pucón.
Olivier Haritcalde, gerente de Peugeot Sport Chile y que trabaja en terreno durante las competencia de rally como jefe de equipo de mecánicos, señala que algunos aspectos de la tecnología del computador que llevan los vehículos de carreras de la categoría R2 se basa en vehículos que se comercializan al público en general y que se mejoran en la parte electrónica con elementos que parten desde el casco del vehículo hasta el motor.
“Con respecto a la parte electrónica y tecnológica las modificaciones se hacen en las partes y piezas que son más resistentes, con una mejor alimentación del motor para obtener más potencia. Se busca utilizar el vehículo en diferentes condiciones en comparación con el uso que haría una persona en la calle. En las carreras eso se maneja mediante lo que se llama “centralita o computador-calculador”, que es un elemento electrónico incorporado en el vehículo”.
Por su parte Ibarra señala que el sistema computacional también “regula la dirección hidráulica y maneja el motor. Por otro lado, lo frenos poseen sensores que tienen como fin ver qué el balance sea óptimo. Todo se visualiza en la pantalla del computador. Y también la presión de aceite se puede controlar y regular”
El piloto manifiesta también que el uso del computador depende mucho del desarrollo de la competencia y las condiciones de la ruta.
Abordando otros usos del computador Olivier Haritcalde señala que el computador se adapta al modelo de la marca que corre y al tipo de combustible que se está utilizando en cada competencia.
“Eso arroja que el vehículo tenga un mejor llenado de combustible y una mayor potencia, regula el torque y las revoluciones por minuto del motor, centrándose en una conducción deportiva”.
Respecto a las marcas de computadores utilizadas en las carreras de rally en Chile, la más cercanas a las competencias de autos es “MoTeC” de Australia, computadores bien amigables para que cualquier ingeniero entendido lo pueda comprar y programar para el auto con el que trabajen. En el caso de Renault la marca utilizada es “Cosworth” que tiene sus equipos en los vehículos de competencia de la F1. También “Magneti Marelli” de Italia, que ha desarrollado los programas para los Renault en Europa y también es utilizada por Peugeot Sport en nuestro país.