La Ruta RallyMobil
Menú

¿Cuáles son las principales faltas que cometen los automovilistas a la hora de conducir?

En nuestro país fallecen aproximadamente cuatro personas al día producto de incidentes automovilísticos. Los lesionados son cerca de seis por hora, en un espectro de 215 incidencias al día, según cifras entregadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Estos datos no dejan indiferente a nadie que maneje un automóvil. ¿Cuáles son las principales razones […]

En nuestro país fallecen aproximadamente cuatro personas al día producto de incidentes automovilísticos. Los lesionados son cerca de seis por hora, en un espectro de 215 incidencias al día, según cifras entregadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Estos datos no dejan indiferente a nadie que maneje un automóvil.

¿Cuáles son las principales razones de éstos sucesos?

Esta es una de las interrogantes que se ha planteado Fernando Herrera Cruzat, perito judicial con más de 30 años de experiencia en el rubro y fundador de Lapetec, uno de los primeros laboratorios privados de Criminalística en Chile. Se dedica, entre muchos aspectos relacionados a la mecánica, a estudiar las causales de los accidentes de tráfico. Ello incluye desde errores por parte de los conductores hasta fallas de fábrica de los automóviles.

El experto, según los casos que ha investigado en estas tres décadas, ha concluído que estas son las principales faltas que cometen los automovilistas a la hora de conducir y las comparte con La Ruta del RallyMobil:

  • El conductor no está atento a las condiciones del tránsito:  La persona que maneja el automóvil no va prestando atención a lo que hace y se distrae con facilidad, ya sea para hablar por celular, prender un cigarrillo, y otras distracciones.
  • Exceso de velocidad: El segundo error más común de los conductores es manejar a exceso de velocidad, no sólo en la carretera.
  • Pérdida de control:  Esta causa es, a menudo, consecuencia de las dos anteriores. Es muy común que los automovilistas pierdan el control de su vehículo, ya sea por un lapsus de distracción o por ir a exceso de velocidad y reaccionar tardíamente.
  • Manejo en estado de ebriedad: La cuarta causa más frecuente es una que muchos conocemos, conducir con alcohol en el cuerpo.
  • No respetar las distancias de seguridad entre los vehículos, peatones, bicicletas, motos y otros: Esta causa no es muy conocida, pero muy habitual. Se da sobre todo en grandes ciudades, donde los automovilistas no suelen respetar la distancia entre los propios vehículos en los semáforos y durante la marcha en general.
  • No respetar semáforos ni señales del tránsito: Pasarse los discos pare, acelerar en luz amarilla e incluso avanzar en luz roja es más usual de lo que pensamos.
  • Pavimentos resbaladizos o mal estado: La séptima razón no tiene que ver mucho con los conductores, ya que se deben a malos caminos que existen.
  •  Conducción agresiva: Conducir agresivamente se refiere a la ausencia de ciertas “gentilezas” que todo conductor debe tener. Ceder el paso cuando corresponde, dar la pasada, esperar tu turno de avanzar en un cruce múltiple. En definitiva, es la constante lucha por pasar primero que el otro el que origina un sinfín de accidentes.
  • Adelantamientos en zonas no permitidas: La novena causa más común, que han estudiado en Lapetec, es que los automovilistas adelantan donde no deben, es decir, en curvas, sectores angostos y caminos no habilitados en general.
  • Sueño o Fatiga: Nunca manejes con sueño o fatiga, ya que esto te debilita y distrae de tu conducción.
  • Falta de cultura, prepotencia al conducir temerariamente: Es muy común que se hagan carreras clandestinas, además de conductores que corren con sus autos en plena ciudad para hacerse notar, en especial cuando hay una cierta “competencia” para ver quien tiene el mejor vehículo.
  • Peatones imprudentes: Otra de las principales razones es la imprudencia de los peatones que pueden llegar a cruzar donde no corresponde, en señal roja e incluso entre autos.
  • Fallas de tipo mecánico: La última de las razones son las fallas de los vehículos, ya sea por mala mantención o fábrica.

Para prevenir estas situaciones, el perito Fernando Herrera recomienda circular bajo la velocidad máxima permitida, respetar las distancias entre los vehículos, peatones y bicicletas, como mínimo un metro y medio para que no incomodar a los demás.

Asimismo, permitir que te adelanten sin complicaciones. “El problema es que la gente se pone nerviosa cuando están constantemente apurándolos y se desconcentran de lo que hacen”, aseguró Herrera. “Por otro lado, la principal recomendación es hacer del conducir un agrado, para quien maneja, para los ocupantes del vehículo y para las personas del entorno. Si viajas tranquilo, cediendo los pasos de cebra con gentileza hacia el otro, todos manejamos en paz. Hay que disfrutar el conducir, y no convertirlo en un martirio”, concluyó.

Foto Archivo El Mercurio

Déjanos tu comentario

59 comentarios
*Campos obligatorios
Protected with IP Blacklist CloudIP Blacklist Cloud
Comentarios
  • Otras faltas en la conducción imprudente o agresiva, son :

    – Viajar en autopistas pegado al auto de adelante, a 1 metro o menos, como diciéndole al otro conductor que se quite de su camino.
    En EEUU donde las velocidades y distancias están en millas, se recomienda mantener una distancia con el vehículo que va delante de uno, de 1 yarda por cada milla de velocidad. Es decir distancia mínima entre vehículos de 65 yds para 65 millas por hora.
    Si cambiamos esto a kilómetros por hora, sería aproximadamente una distancia mínima de 80 metros para una velocidad de 120 km/hora, o 65 metros para 100 km/hora.

    Creo que sería mejor que en vez de pintar en el pavimento esos signos > > y que recomiendan mantener distancia de dos signos, sería mucho más prácticos establecer distancias en metros y que además sean controlados ya sea por Carabineros o por los concesionarios usando drones.

    – La mayoría de los conductores al virar izquierda, cortan las esquinas, invadiendo la pista opuesta

    Saludos

    • Felicito a Diego Gajardo por todos sus comentarios! Sin embargo, (yo vivo en California, EEUU) al primer comentario, también se exige ir al menos, dos segundos (mejor es tres segundos) detrás del vehículo de adelante! Este consejo resulta ser más fácil para los conductores que memorizar distancias según las velocidades a que van! De acuerdo contigo, sobre los conductores que cortan la pista cuando doblan!

      • Es una agrado conducir en California (imagino que es igual en todo Estados Unidos), para cambiar de pista basta con señalizar y el que viene atrás deja el espacio de inmediato. Por acá el que viene atrás acelera para joderte.

        • Cierto, generalmente lo hacen..

          • Tuve la oportunidad de vacacionar en Miami 8 días arrendando un vehículo y me llamó mucho la atención que los vehículos no andan rápido en esas tremendas autopistas y además te ceden el paso sin problemas.

        • Lo malo de manejar en Santiago, es que si señalizas, tienes que echar el auto encima porque si no, los de atrás te bocinean si estás mucho rato esperando y los de las pista a la que te quieres cambiar aceleran aún más. Eso lo defino como “Intermitentes Mágicas”. Hacen que los otros conductores presionen el acelerador. Y si eres amable, te bocinean y te tratan de “aweonao”. A quien le quedan ganas de seguir siendo amable después de eso?!

  • Excelente artículo.

  • ¿Alguien reconoce conducir mal?
    Nadie, todos piensan que lo hacen bien y quienes conducen mal son los otros,
    Pero eso no es verdad,está a la vista.

    • Por lo general quienes conducen mal no saben que están conduciendo mal hasta que algún accidente pone de vuelta sus pies en el suelo. Me centro en quienes conducen “generalmente” bien, pero que tienen algunos lapsus temerarios ya sea cuando viajan solos o cuando piensan que, dadas las circunatancias, no ponen en peligro alguna otra vida. El conducir bien no se da por manejar bien a ratos. Las leyes y las buenas costumbres deben mantenerse siempre, y con ello dar el ejemplo a todos a nuestro alrededor.

  • PERFECTO : Es un tema que agradezco se exponga públicamente, es mas debe ser reiterativo hacia los conductores de todo tipo de vehículos y en los cuales me incluyo como tal, pero que no encajo en la lista..
    Al respecto, les puedo comentar que hay algunas faltas que efectivamente existen, resaltan y son muy reiterativas tales como AGRESIVIDAD, PREPOTENCIA Y PEATONES IMPRUDENTES,
    En Chile hace falta que las licencias de conducir se otorguen previo examen sicológico ( lo que no se hace )y especialmente para aquellos conductores que tienen la responsabilidad de transportar personas. Se ha visto casos de conductores de transporte colectivo que conducen ebrios. Esa persona, terminantemente, nunca debería tener licencia de conducir.
    En lo personal, justamente ayer envié un contacto a la Municipalidad de mi ciudad porque observé faltas muy graves de conductores que revestían mucho peligro y es esa Municipalidad quien tiene que velar por la seguridad de los ciudadanos, regulando enseñando y sancionando si procede los incumplimientos.

    FINALMENTE los aliento a que este tema siga siendo divulgado en forma reiterada, ya que así ustedes estaran cumpliendo una funcion social muy importante, como lo es el tema que se publica y con ello disminuir la tasa de accidentes en que la mayoria es por falla humana y como una de ella es la PREPOTENCIA.

  • Cada vez más gente no señaliza para doblar, frenar o cambiarse de pista-…. eso lo veo todos los días y a cada rato… lamentablemente la falta del criterio del conductor chileno abunda y no se enseña en ninguna parte, hay que ver un cruce para ver que respeten el derecho preferente de paso o no bloquear cruce… ahi es donde Chile no es solidario…

    • Totalmente de acuerdo. Habría que proponer que para disminuir los valores de los autos nuevos, estos se vendan sin el SEÑALIZADOR, total casi nadie lo usa o no sabe cuándo y cómo se usa (me refiero al uso adecuado).

      • Muy cierto cada vez que llegas a un semáforo detrás de un auto dan la luz verde y se acuerdan de poner el intermitente.
        Incluyeron en los test de conducir preguntas de mecánica, en vez de acentuar en las leyes de transito, estacionar a menos 10 metros esquina, encender intermitente antes de doblar, etc etc.

  • Primer artículo que ordena criteriosamente el problema, el problema es que no tenemos cultura, los ebrios son ebrios con y sin cultura
    Automovilistas que bloquean cruces diciendo NO BLOQUEAR el cruce pero igual lo hacen
    Que igual se tiran en roja o pasan con la cola de la amarilla,
    Es un tema netamente de cultura.
    Leyes que castigan a quien osa tocar por detrás a un automovilista pajarón e imprudente que se cambia de plsta como Pedro por su casa en plena carratera y deja la embarrada y sin embargo, yo, que fui el último en la cola de choque y no provoqué daño (el carabinero me preguntaba cual es mi auto, porque pensó que era yo causante y me dice: pero si usted no tiene nada, no entiendo, yo tampoco le dije)

  • Aparte de las señaladas está los que juegan tetris con autos en la carretera y en la ciudad, donde ven un espacio se meten y dejan sin espacio a los vehículos que circulan reglamentariamente y además en la mayoría de las veces sin siquiera señalizar.

  • Aprendí a conducir en Chile y tras algunos años me fui a vivir al extranjero. Voy casi todos los años de vacaciones y cada vez noto con mayor espanto la falta de civilidad e imprudencia de los conductores: agreden verbalmente (o tocan la bocina) cuando uno/a está dejando pasar a otro vehículo, se “pegan” detrás del vehículo para presionar, adelantan en carretera por la derecha, adelantan en las curvas, etc. Además, cada vez hay más prepotentes que creen que pueden hacer lo que les venga en gana porque tienen un vehículo grande (la moda de los 4×4).
    Cabe señalar también la agresividad y descortesía de algunos ciclistas que circulan por la calzada, quienes toman la misma actitud de los conductores de vehículos motorizados respecto a los peatones (recuerdo ir caminando por la vereda con mi marido y mi hijo de 4 años y un ciclista a toda velocidad casi nos atropella -no tuvo siquiera la deferencia de bajar la velocidad al vernos- y hasta nos tocó la bocina).
    Me pregunto cada vez que voy qué es lo que pasa con la gente, la cual ha perdido la capacidad de ponerse en el lugar del otro y que considera que ser educado es ser “tonto”. Una lástima.

    • Lamentablmente, formo parte de los automovilistas que usualmente adelantan por la derecha en las carreteras. La verdad, no es algo que me enorgullezca en lo absoluto, y tampoco algo que quisiera seguir repitiendo, pero veo con disgusto que muchos automovilistas circulan a 80 o 90 kms/hr por la pista izquierda cuando las leyes del tránsito son claras al respecto. He visto a Carabineros controlando en carretera y no cursa infracciones por este ítem, lo que no desincentiva esta conducta entre los conductores que lo hacen (que no son pocos). Entre amargarme haciendo cambio de luces para que se cambien de pista (teniendo el espacio para hacerlo) o acercándome para que lo hagan, prefiero “no hacerme mala sangre” y pasar por la derecha. Espero que algún día se vuelva a respetar esa regla de conducción.

      • También me pasa y a menos velocidad, así que lo que hago me pongo al lado derecho a la misma velocidad del que va a la izquierda para que se de cuenta, luego de un rato y que se le empiezan acumular autos por atrás se dan cuenta y toman la pista derecha.

  • Hola. Sería interesante saber cuáles fueron las causas de los accidentes, sobretodo los últimos en septiembre.
    Con esto, indicará que no debemos hacer.
    El detalle indicado por el Sr.Herrera es muy válido.
    Por mi lado trato de conducir a la defensiva y veo cada falta, como pasar con semáforos coon rojo. Bloqueo de calle, faltas en cruce no regulados y mas encima pasa primero el que debe pasar ultimo. Y la poca consideración de dar la pasada para que otros vehículos ingresen a la pista. Aquí aplico lo que he aprendido en carreteras, camiones que quieren ingresar a la misma, usar temporalmente la otra pista para permitírselos, pero la mayoría no lo hace. Y los camiones don pesados y lentos para ingresar a la carretera. Entre otras cosas hay falta de conducción a la defensiva.

  • Existe en nuestro país, lamentablemente la eterna competencia y a imponer yo soy mas importante, y esto se comprueba cada vez que en dobles vías, queda alguien detenido por panne u otro motivo, inmediatamente cuando los que quedan tras el, señalizan su necesidad de cambiar de pista, los conductores que ocupan la pista a ingresar, acortan distancia con el que les precede, para impedir que el que quiere ingresar en esa pista, lo haga, nos falta ser más solidarios en esta materia.

  • Una falta habitual y muy peligrosa es aquella que consiste en abandonar el canal de circulación para sobrepasar a otro automovilista u obstáculo, con la sola acción de activar el señalizador de viraje no respetando el derecho de vía de los conductores que transitan por la ruta a la que le interesa ingresar al infractor.

    Saludos.

    • Estoy seguro que esos ignorantes, no usan el INTERMITENTE para doblar, o no saben usarlo.

  • Es un problema gemeralozado y muy dificil que podamos algun dia aprender a respetar. Basta ver a los famosos taxistas y colectiveros quienes tienen la imprudencia mas grande y cuando les senalizas que quieres cambiarte de pista simplemente no pescan. No digo que soy un gran conductor pero aprendo de alguien que si lo fue y prueba de eso tiene el certificado entregado por el ministerio de transporte en donde fue el mejor chofer de la region metropolitana. Hablo de mi padre quien me inculco todo sobre la conduccion y el respeto hacia los demas. Creo que ya es hora de que nosotros seamos mas gente a la hora de confucir y reduciremos los accidentes. Saludos a todos.

    • Hay que hacer una campaña para usar CORRECTAMENTE” el INTERMITENTE. Estoy totalmente de acuerdo con usted.

  • Resumiendo este buen articulo, en un manejo a la defensiva tres aspectos importantes a considerar, uno, estado de salud del conductor, dos, condiciones del entorno y tres estado mecánico del vehículo. Estadisticamente hablando, en 9 de cada 10 accidentes la falla es humana, osea solo en un 10 % podemos achacar un accidente a problemas del estado del camino o fallas mecánicas. Saludos

  • Hace años , cuando recién astabamos teneindo en chile el boom de las autopistas consecionadas, quice proponer a la Conaset que se implementara una campaña para educar a los usuarios de dicha carreteras ahora de tres pistas de alta velocidad dado que la actual ley de transito no impide los cambios de pistas de derecha a izquierda o de izquierda a derecha provocamdo el clasico “zigzagueo” o cambio indiscriminado de pista lo cual es muy peligroso debido anlos “puntos ciegos” que tienen los autos y la distintas velocidades de reaccion de un conductor al ser adelantado por lamizquierda o por la derecha. En una autopista de alta velocidad lamreglamdebiera ser como es en Europa es decir “pista derecha transito lento” “pista central transito rápido” “pista izquierda solo adelantamiento” buses y camiones tiene prohibido circular por pista izquierda de adelantamiento y tienen que circular solo por pista derecha lenta y si tiene que adelantar es solo por pista central.
    Al tener una pista exclusiva de adelantamiento se evita que autos mas rápidos quieran superarte por la derecha e izquierda efectuando el clasico zig zag tan peligroso especialmente hecho entre camiones y buses que impiden la visibilidad. Lo mismo pasa al impedir que un camion (supuestamente vehiculo mas lento) circule pegado a la izquierda provocando el adelantamiento por la derecha.
    Se parte de la premisa también que el tener que estar atento que alguien tenadelante por la derecha implica mas distraccion en la conduccion con el consecuente peligro ya que para mirar el espejo derecho de un vehiculo el giro de la cabeza para mirar y volver a fijar la vista hacia el frente es mas largo que solo mirar con un movimiento de ojos el espejo izquierdo.

    • Andrea, coincidiría 100% contigo si no existiera un pequeño gran detalle. Los lugares donde tenemos 3 pistas para realizar eso sería en las Autopistas del Gran Santiago, las cuales prácticamente tienen entradas-salidas cada 300 mts, lo que complicaría esta regla. En Europa las autopistas cruzan ciudades, no hay salidas tan juntas como acá, las entradas y salidas tienen sentido, no como acá que hay una salida y 50 metros después una entrada, lo que forma un caos vial. A modo de resumen, sería una excelente idea si tuvieramos la infraestructura diseñada para ello.
      Saludos.

  • Todo es valido para mejorar la forma de conducir, pero no olvidemos que estamos en nuestro querido Chile, acá hay muchos ignorantes de las
    reglas del transito, solo basta con salir unos minutos a la carretera, y ver que conducen por la izquierda a una velocidad muy baja y no de acuerdo al reglamento que indica hacerlo por la derecha y cuando uno les pide poder adelantar se enojan y lo primero es pisar los frenos. ( mala gente )

    • Sómos Subdesarrollados. En cosas como esas, mostramos al mundo nuestra vida de incultura.

  • “INTERMITENTE”

    Más del 90% de los conductores, no usa el INTERMITENTE o no sabe usarlo. Este se debe colocar al menos 50 metros antes de virar, NO MENOS.

    Algunos incultos no lo usan o lo usan en forma increíble sólo al momento de doblar, cuando están dando la vuelta o un par de segundos antes de hacerlo. Este dispositivo se inventó para avisar que “VAN” a girar, NO que “ESTAN” girando.

    Por favor más mano dura con estos ignorantes al volante. Infracciones será lo único que cambiara esta incultura.

  • Felicito a Andrea Bettoni por su comentario. En las auto´pistas chilenas de doble o triple vía existe la mala costumbre de zigzaguear y de adelantar por la derecha. Lo otro que se debe exigir es que los buses y camiones respeten la velocidad máxima, de 100 kilómetros por hora para los buses y de 90 para los camiones. Cuando uno debe adelantar un camión o un bus en una carretera, muchas veces se ve obligado a acelerar a 130 o 140 kilómetros por hora. Nunca he visto carabineros pasándoles parte por exceso de velocidad a choferes de buses o camiones.

  • Ojalá se usarán radares para controlar el exceso de velocidad como se hace en muchos países. No entiendo por qué aquí no.
    Es absurdo ver como no respetan la velocidad en ninguna parte, por ejemplo, costanera norte la máxima es 80 km / h, y es difícil de ver vehículos que vayan a menos que 80, la mayoría debe transitar a entre 100 y 120. Ruta 5, máxima 120, es generalmente ultrapsada, sobre todo en fin de semanas donde el Santiaguino sale y transita 120+.
    Ni hablar de el poco respeto en el tránsito, como dicen otros comentarios, en US es un agrado conducir, es muy raro que se excedan los límites de velocidad y siempre se cede el paso a un vehículo que señaliza para cambiar de pista (esto también ocurre en Sao Paulo Brazil, donde hay mucho más cultura cívica).

  • Dentro de las prepotencias al volante, faltó mencionar la nueva tendencia al conducir, que es desplazarse con las luces altas activadas, sin tener ninguna empatia, con los otros conductores o peatones, también se torna común el acechar a los vehículos que los antecede, de forma temeraria en las autopistas, para así, generar temor y la huida de los vehículos que se sienten amenazados…

  • Faltó una muy importante.
    Cambiarse de carril o virar sin señalizar. Muchos brutos parece que no conocen el telecomando izquierdo de su volante.

    • Esta situación la veo con mayor frecuencia en autos de lujo. Tal vez a estos conductores les parece que señalizar está out. Y la otra es echarte el auto encima aunque vayas adelantando a la velocidad máxima permitida.

  • Traslademonos al metro le pusieron baranda para subir y bajar por donde bajan y suben adivinen.En las escaleras Mecánicas se paran juntos 2 personas y no dejan avanzar a nadie igual que en las carreteras y autopistas.Las personas no caminan por la derecha yo les digo a todas las personas que se me cruzan vas contra el tráfico o está es bajada y no subida atrevance a decirles como yo al pasar.

  • Este es un muy buen artículo de El Mercurio, pues va en beneficio de toda la población de Chile.
    Las normas de tránsito de todos los países tienen como objetivo primordial “minimizar los riesgos de accidentes” y en segundo término que “sea lo más fluido posible”, en beneficio de todos los usuarios.
    Por experiencia personal, confirmada con los comentarios de los lectores, sabemos que muchas normas no se cumplen ya sea por desconocimiento o deliberadamente.
    Sería conveniente ir mejorando el conocimiento de los conductores con pequeños avisos que enseñen las normas de buena conducción.
    Tenemos en Chile un canal de televisión estatal por el que sería muy fácil, en mensajes de no más de 10 o 15 segundos, a horas de alta sintonía, enseñar alguna norma de buen tránsito y mostrar las consecuencias de incumplirlas y cada cierto tiempo cambiarla por otra.
    Eso si, que por favor no se gasten el valioso tiempo de la televisión, en hacer propaganda diciendo el ministerio u oficina fiscal que da el mensaje.
    Pienso que con un mayor conocimiento de la población de la buena conducción, se lograría en consecuencia reducir las infracciones deliberadas, pues posiblemente los conductores se avergonzarían de ser vistos cometiéndolas.
    Muchas gracias a El Mercurio

  • Muy de acuerdo con el artículo,pero faltó recalcar cuando la gente maneja por el lado izquierda!!! Sin dejar pasar y armando taco…. Cual es el fin de eso,??

  • Muy buenos consejos, Pero me pregunta porque la Conaset no produce un programs Constance en la TV que ent egue estos consejos en forma permanente con apoyo visual
    Porque no obligation a motorists y cyclistas user chaleco reflectante
    Saludos

    • Totalmente de acuerdo que se debe exigir el uso de chalecos reflectantes a ciclistas y motoconductores.
      La norma que obliga llevar chaleco reflectante en los vehículos para ser usados en caso de emergencia, es una buena norma que se usa en los países desarrollados, pero es mucho más importante exigirla a conductores de bicicletas y motos.
      Un automovilista posiblemente tenga que detener el auto y bajarse usando su chaleco reflectante una vez en 30 años, pero los ciclistas están expuestos varias veces en un día en una tarde oscura, es decir unas mil veces al año.

  • Otro punto muy importante es la contaminación acústica, generada por autos y motos a los que los propietarios les han sacado el silenciador.
    ¿ Por qué ? o ¿ Para qué ? Cuando esto es prohibido por la Ordenanza del Tránsito.
    En encuesta del año pasado sobre contaminación, se encontró que la contaminación acústica es la segunda que más molesta a la ciudadanía.
    Ojalá las autoridades correspondientes decidan ejercer un buen control de esto y multar adecuadamente a los infractores.

  • Lamentablemente en Chile la distancia que dejas con el vehículo de adelante es la cantidad de vehículos que se meten entremedio.

  • Comparto la opinión y por sobré todo “la falta de cultura”, q’ además afecta en el ámbito educacional, pero la ignorancia de Ley de Tránsito sumado a la arrogancia hacen una pésima mezcla que atenta contra la seguridad vial.

  • Nuestras principales faltas son la prepotencia y la estupidez.

  • muy buen articulo lo felicito,soy conductor forestal y creo que es un problema de educacion y formacion de conductores responsables.no es dificil conseguir una licencia por eso no se valora, los requisitos son muy basicos conozco gente con octavo año basico manejando camiones y esto no es problema de ellos sino del sistema ,a la municipalidad solo le interesa los recursos y despues que se las arreglen los demas.

  • Me parece que la principal falta de los conductores en Chile, tanto en ciudad como en carretera, es no utilizar la señal de viraje, tanto para adelantar como para virar. La otra ya mencionada es no respetar la distancia entre vehículos.
    A nivel general tanto automovilistas como peatones, carecen de una conducta civica.

  • Absolutamente en acuerdo con el artículo publicado.
    Debiera ser obligatorio, es decir, que sea ley del Ministerio de Educación, enseñar en todos los colegios y escuelas del pais desde kinder o bien, primero básico, educación vial.
    Hay muchísimo material que se puede enseñar, no importa que el o la estudiante por edad no pueda conducir, pero crecerá con conocimientos que sin duda serán un aporte con respecto a este tema.
    Se puede enseñar según el grado de curso del o la estudiante, desde lo más complejo, como normas de tránsito, hasta lo más simple como cruzar la calle correctamente .

  • Sería conveniente que el Ministerio de Transportes promueva el empleo de tecnologías disponibles, por parte de las municipalidades y autopistas.
    Muchos “tacos” se generan por malas prácticas de conductores, tales como bloquear las intersecciones.
    En Europa desde hace muchos años se emplean cámaras en combinación con los semáforos, que fotografían a quienes cruzan con luz roja o que bloquean intersecciones. La infracción se cursa automáticamente y se envía por mail al infractor.
    Es decir que quienes faltan a las buenas prácticas de tránsito, reciben su infracción “parte”, en el instante mismo que la cometen, acompañada de una foto de la misma, contra lo cual nada se puede argumentar.

  • CON RELACION A LA DISTANCIA ENTRE VEHICULOS TANTO EN CARRETERA COMO EN LA CIUDAD YO RESPETO SAGRADAMENTE LA DISTANCIA PERO LOS DEMAS CONDUCTORES APENAS VEN EL ESPACIO QUE DEJO CON EL VEHICULO DE ADELANTE ELLOS LO OCUPAN DE INMEDIATO. EL MENSAJE A LOS CONDUCTORES TIENE QUE SER QUE NO OCUPEN LOS ESPACIOS QUE LOS VEHICULOS LLEVAN ENTRE ELLOS CREO QUE A MUCHOS CONDUCTORES RESPETUOSOS DE LAS NORMAS NOS PASA LO MISMO Y CAEMOS TODOS EN LA MISMA PELIGROSA FALTA MUCHAS GRACIAS

  • En Talca ya parece la Ley de la selva y Carabineros no colabora ; no hay respeto por semaforos; quienes esperan en fila virar izq ven como estupidos adelantan en doble fila hacia la izq sobre todo Colectivos.; hay una calle avenida que prohibe virar izq ; siempre hay algun estupido que no respeta ; lo peor es que todo ello pone en peligro la vida de los demas..

  • Muy bueno el articulo, el tema es como difundirlo a los conductores para tomar conciencia….
    Viajo constantemente por via 78, es impresionante como los camiones de alto tonelaje se desvían o salen de su pista, porque el conductor va usando su celular con una mano, los conductores de autos pequeños, son temerarios, ya es rutina, adelantan sin tener el espacio suficiente, hay cero control policial, falta de educación para conducir.

  • Faltó mencionar a los kamikaze que conducen motos agresivamente, cruzándose temerariamente por entremedio de los vehículos, ocupando muchas veces dos pistas al transitar en medio de dos autos.

  • Los felicito, excelente el reportaje. Ojalá ésto se diera a conocer a través de la televisión y de las radios para que la gente y especialmente los conductores tomen conciencia de la responsabilidad que tiene uno al conducir un vehículo. Pero como yo digo sin educación vial es difícil cambiar las estadísticas lamentables que tiene nuestro país.

    Una ves mas los felicito.

  • Dejé de conducir automóvil en Santiago el año 2012 y me cambie a bicicleta ese mismo año . No imaginas lo agradable que es avanzar feliz, sin contaminar y en menor tiempo, sin gastar en combustible, ni mantenimiento, ni permisos , etcétera. 12 km diario al trabajo desde Santiago centro. a cerrillos En mi oficina hay duchas , cicletero en estacionamiento privado, Ciclovías en todo el trayecto: Santiago centro,/estación central/ Pedro A Cerda/ Cerillos. Bajó mis niveles de estrés luego de que diagnosticaran que es crónico. Ahora soy muy feliz y cada vez que vuelven los síntomas pedaleo más.

  • a mi parecer deberia exigir al conductor cuando tenga que renovar la licencia tener un curso de manejo a la defensiva.

  • SEÑALIZAR CAMBIO DE PISTA— SEÑALIZAR CAMBIO DE PISTA
    SEÑALIZAR VIRAJE — SEÑALIZAR VIRAJE
    PRENDER LOS “WARNING” ANTES DE DETENERSE — PRENDER LOS WARNING ANTES DE DETENERSE.

  • Tampoco señalizan cuando van a virar!!! Muy mala costumbre!!!

  • Una de los hechos que me ha tocado presenciar y que provoca muchos accidentes es la conduccio a muy baja velocidad, principalmente de vehiculos pesados o maquinaria en autopistas o carreteras….en otros paises existe legislacion al respecto….pero en Chile aun nada.

  • Bueno el reportaje.

    Lo que extraño en este y en tantos otros artículos similares es que nunca se menciona algo muy persistente como es conducir por la pista izquierda cuando la derecha está libre.
    Eso fuerza a adelantar por la derecha, lo que en otros países es tan grave como pasar un semáforo en rojo. (E igual de peligroso).
    Carabineros no sanciona la falta. Ni esta ni muchas otras.