El destacado piloto nacional Carlo de Gavardo, que falleció el año pasado de un infarto mientras entrenaba en bicicleta junto a su hijo, recibirá un emotivo homenaje en la Partida Estelar del RallyMobil el viernes 14 de octubre en la Plaza Los Héroes de Rancagua, en el cual se exhibirá un video del deportista y estará presente su padre, Giorgio de Gavardo, quien conversó con La Ruta sobre el reconocimiento a su hijo.
Durante su trayectoria deportiva nacional e internacional, Carlo de Gavardo participó en numerosas competencias de rally raid que incluyeron el Rally Dakar, del cual fue el primer motociclista chileno en completarlo. Luego de dejar esta disciplina, debutó como piloto del RallyMobil el año 2011 en la categoría N3 Light y corrió hasta el 2005.
Junto con el homenaje, el día domingo 16 de octubre, cuando concluya la competencia se entregará el trofeo “Carlo de Gavardo” al ganador de la clasificación general de la Sexta Fecha del RallyMobil que comienza la próxima semana. Los hijos de Carlo, Tomás y Matteo, no podrán asistir al encuentro, pues se encontrarán en los “Six Days” de Navarra, España, como invitados a presenciar la competencia de Enduro.
Al entregar algunos detalles sobre el homenaje que recibirá su hijo, Giorgio de Gavardo cuenta que lo “planificaron los hermanos Felipe y Kurt Horta, encargados de la producción del RallyMobil, para dejar el rally de Rancagua como la fecha en donde se rendirá un reconocimiento. Le tenían mucho cariño, y decidieron que sea dedicada a Carlo”.
¿Qué piensa usted de este hecho, pensando en que Carlo falleció recién el año pasado?
“Es algo muy lindo, Carlos participó en el RallyMobil y era bien querido. Tuvo buenas carreras y otras en que se daba vuelta, pero se entretenía corriendo. Y practicaba, que es lo más importante. La gente estaba contenta que el corriera en esa disciplina, pues servía para que las competencias de automovilismo deportivo se hicieran más conocidas en el país, debido al nombre que alcanzó en este tipo de competencias a nivel nacional e internacional”.
¿Por qué su hijo dejó el motociclismo deportivo?
“Decidió no correr más porque según me dijo: “Le perdí miedo al miedo”. Se arriesgaba más de la cuenta. Corría a velocidades muy altas desde los 140 a 160 kilómetros por hora, y me asusto corriendo a 40. Luego participó en el rally Dakar, no le fue como esperaba. Y dejó las motos. Luego, para seguir entrenando comenzó en el rally en Chile, algunas veces estuvo bien y otras no. Es una disciplina deportiva complicada, no es fácil manejar un auto de esas características”.
En el RallyMobil y el automovilismo deportivo se observa que hay muchos pilotos que han practicado disciplinas como motociclismo mountain bike, por ejemplo ¿Qué piensa sobre el debut de Nicolás Massú como piloto en el TP Race en el Autódromo Internacional de Codegua?
“La especialidad en que corrió es la velocidad. Sin duda que sirve para que el automovilismo deportivo se de a conocer más. Nicolás tiene un buen apronte como tenista nacional e internacional, se transformó en figura mundial cuando ganó medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas en dobles junto a Fernando González. No es mala su idea de participar. Sin embargo, el tenis y los autos son disciplinas absolutamente distintas y hay que tener mucho cuidado, es un deporte mucho más arriesgado. Es interesante que deportistas como él participen y den a conocer otros tipos de deportes, ya que a veces pareciera que en Chile sólo manda el fútbol. Creo que hay que dar más pantalla a otras disciplinas que también se practican en nuestro país”.
Fotografías Archivo El Mercurio